
NOTICIAS

El eco de su voz - Quintín Calle Carabias
![]() |
El esplendor de un pueblo
![]() ... Sigue leyendo: http://epistemai.es/archivos/69 |
«Los coros de aficionados»
![]() He empezado el año haciendo un breve artículo editorial sobre el valor y significado de «Los coros de aficionados», que encontraréis en la revista Press-Music en el enlace siguiente. (Si no se abriera directamente, copiadlo y ponedlo en la barra de dirección de google) http://www.press-music.com/los-coros-de-aficionados/ |
Intervención en la presentación del libro Para guitarra, 2º. libro, de Rafael Díaz.
![]() El Diputado Delegado de Cultura y Educación, Víctor M, González García, tiene el placer de invitarle a la presentación del libro Para guitarra, 2.º libro, de Rafael Díaz Intervienen: Mari Pepa Lara García, académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Quintín Calle Carabias, profesor universitario y director de coro Rafael Díaz, compositor. |
XVI Curso de Antropología - Evolución Crítica de la Enseñanza
Viernes 9 de mayo EVOLUCIÓN CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA. De la enciclopedia a la gestión social de datos Prof. QUINTÍN CALLE CARABIAS Doctor en Filología Moderna Catedrático de Instituto Nacional de Bachillerato Profesor Titular de la Universidad de Málaga y Presidente de la Sociedad Erasmiana de Málaga (SEMA) |
XV Curso de Antropología; el hombre y su entorno social
![]() 6 de mayo.- «De cómo la ciencia ha cambiado la vida del hombre». Prof. Federico Söriguer Escofet. Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Carlos Haya de Málaga. 7 de mayo.- «El hombre al límite: El impacto de la tecnología sobre la vida y la mente». Prof. Valentín Serrano García. Doctor en Historia del Arte. Máster en Historia y Estética de la Cinematografía. 8 de mayo.- «El comportamiento del hombre y la experiencia religiosa». Prof. Francisco García Villalobos. Secretario General del Obispado de Málaga.Postulador de la causa de beatificación del Dr. José Gálvez Ginachero 9 de mayo.- «La enfermedad, la Medicina y su impacto sobre la historia del hombre». Prof. Eduardo de Teresa Galván. Jefe del Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Málaga. 10 de mayo.- «La naturaleza del hombre y la cultura». Prof. Quintín Calle Carabias. Doctor en Filología Moderna. Profesor Titular de la Universidad de Málaga y Presidente de la Sociedad Erasmiana de Málaga (SEMA) Viernes 10 de mayo LA NATURALEZA DEL HOMBRE Y LA CULTURA Prof. Quintín Calle Carabias Doctor en Filología Moderna Catedrático de INB Profesor Titular de la Universidad de Málaga y Presidente de la Sociedad Erasmiana de Málaga (SEMA) Director del Curso: Dr. José Mª Porta Tovar. portatovar@hotmail.com Inscripciones: Srta. Noura Markouch. atencion.colegiado1@commalaga.com / Tel. 951 01.94.16 |
Mesa redonda sobre la comedia-ballet Le Bourgeois gentilhomme de Molière y la versión musical de Jean-Baptiste Lully
Participación del profesor Quintín Calle Carabias en la Mesa Redonda, presidida por el maestro Edmon Colomer, sobre la comedia-ballet Le Bourgeois gentilhomme de Molière y la versión musical de Jean-Baptiste Lully, que tendrá lugar el jueves 18 de Abril a las 20.00 horas en la Sala Seminarios del Conservatorio Superior de Música de Málaga. |
Entrevista a Quintín Calle Carabias sobre el III Congreso de Historia y de Archivos de Ronda y la Serranía
Entrevista a Quintín Calle Carabias sobre el III Congreso de Historia y de Archivos de Ronda y la Serranía, después de la ponencia "Las fuentes historiográficas francesas". por Quintín Calle Carabias (Universidad de Málaga), en el día de hoy. Este III Congreso de Historia y Archivos de Ronda y la Serranía, es continuador cronológico de las etapas estudiadas en los dos anteriores. Dentro de la mejor tradición académica, intentará impulsar la investigación histórica y dar a conocer los últimos estudios sobre la Guerra de la Independencia en la Serranía de Ronda, dos años y medio de constante y heroica lucha contra la dominación napoleónica que tuvo como escenario nuestras montañas. Así mismo, pretende analizar la participación de Ronda y la población serrana en todo este proceso, estudiar su significación en el conjunto regional y nacional, y determinar la influencia y consecuencias del conflicto en los sucesos y cambios posteriores del convulso siglo XIX español, estableciendo de esta manera un espacio de diálogo y debate entre expertos historiadores e investigadores en relación con el estudio histórico de esta etapa crucial, partiendo desde el ámbito local al más genérico o nacional. Así mismo este III Congreso de Historia y Archivos de Ronda y la Serranía, con motivo del Día Internacional del Archivo, quiere tratar de una forma muy especial la significación que estos tienen, como espacio fundamental para el conocimiento, la cultura y la investigación histórica. Pretende, a su vez, dar a conocer los Archivos Históricos de Ronda y su Comarca Natural, cuáles son sus fondos documentales y cómo pueden nutrirse unos de otros para un mejor conocimiento del investigador y poder facilitarle así su tarea científica. Lo que a su vez servirá para acercarlos también a la ciudadanía y profundizar así en la necesidad e importancia de su existencia y mantenimiento, como fuente imprescindible que custodia la memoria colectiva de los pueblos y su evolución jurídica y social a lo largo de los siglos, de máxima utilidad para la recuperación y el estudio de la historia local y comarcal, para iluminar su pasado. |
III Congreso de Historia y de Archivos de Ronda y la Serranía.
Este III Congreso de Historia y Archivos de Ronda y la Serranía, es continuador cronológico de las etapas estudiadas en los dos anteriores. Dentro de la mejor tradición académica, intentará impulsar la investigación histórica y dar a conocer los últimos estudios sobre la Guerra de la Independencia en la Serranía de Ronda, dos años y medio de constante y heroica lucha contra la dominación napoleónica que tuvo como escenario nuestras montañas. Así mismo, pretende analizar la participación de Ronda y la población serrana en todo este proceso, estudiar su significación en el conjunto regional y nacional, y determinar la influencia y consecuencias del conflicto en los sucesos y cambios posteriores del convulso siglo XIX español, estableciendo de esta manera un espacio de diálogo y debate entre expertos historiadores e investigadores en relación con el estudio histórico de esta etapa crucial, partiendo desde el ámbito local al más genérico o nacional. Así mismo este III Congreso de Historia y Archivos de Ronda y la Serranía, con motivo del Día Internacional del Archivo, quiere tratar de una forma muy especial la significación que estos tienen, como espacio fundamental para el conocimiento, la cultura y la investigación histórica. Pretende, a su vez, dar a conocer los Archivos Históricos de Ronda y su Comarca Natural, cuáles son sus fondos documentales y cómo pueden nutrirse unos de otros para un mejor conocimiento del investigador y poder facilitarle así su tarea científica. Lo que a su vez servirá para acercarlos también a la ciudadanía y profundizar así en la necesidad e importancia de su existencia y mantenimiento, como fuente imprescindible que custodia la memoria colectiva de los pueblos y su evolución jurídica y social a lo largo de los siglos, de máxima utilidad para la recuperación y el estudio de la historia local y comarcal, para iluminar su pasado. VIERNES 28 de Septiembre de 2012 • 10,30 [ Ponencia 4: "Las fuentes historiográficas francesas". por Quintín Calle Carabias (Universidad de Málaga). |
1-10 of 16